El Niño, El Arte y La Paz

Formar Generaciones para la Paz

Forjadores de la paz

Martin Luther King, Jr.

Fue un pastor estadounidense de la Iglesia bautista1 que desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroestadounidenses y que, además, participó como activista en numerosas protestas contra la Guerra de Vietnam y la pobreza en general.

Por esa actividad encaminada a terminar con la segregación estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos, fue condecorado con el Premio Nobel de la PazNota 2 en 1964. Cuatro años después, en una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para asistir a una cena informal de amigos.

Martin Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente negra de los Estados Unidos. Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian Leadership Conference (SCLC), en 1957 (de la que sería su primer presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso “I have a dream” (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.2 La mayor parte de los derechos reclamados por el movimiento serían aprobados legalmente con la promulgación de la Ley de derechos civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965.

El asesinato de Martin Luther King, Jr. se considera uno de los magnicidios del siglo xx.3 King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004. Desde 1986, el Día de Martin Luther King Jr. es día festivo en los Estados Unidos.

King fue nombrado en 1954 pastor de la Iglesia bautista de la Avenida Dexter, en Montgomery, con 25 años de edad.18 El sur de los Estados Unidos se caracterizaba en esa época por la violencia que se ejercía contra los negros, un racismo que llegaría a provocar en 1955 la muerte de tres afroamericanos: Emmett Till, un adolescente de 14 años; el pastor activista George W. Lee y el militante de los derechos civiles Lamar Smith (activista). El 1 de diciembre de 1955, cuando Rosa Parks, una mujer negra, fue arrestada por haber violado las leyes segregacionistas de la ciudad de Montgomery al no querer ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús, Luther King inició un boicot de autobuses con la ayuda del pastor Ralph Abernathy y de Edgar Nixon, director local de la National Association for the Advancement of Colored People.

La población negra apoyó y sostuvo el boicot, y organizó un sistema de viajes compartidos. Luther King fue arrestado durante esa campaña, que duró 382 días y que resultó extremadamente tensa a causa de los segregacionistas blancos que recurrieron a métodos terroristas para intentar amedrentar a los negros: la casa de Martin Luther King fue atacada con bombas incendiarias la mañana del 30 de enero de 1956, así como la de Ralph Abernathy y cuatro iglesias.

Los boicoteadores fueron objeto constante de agresiones físicas, pero el conjunto de los 40 000 negros de la ciudad siguieron con su protesta, llegando en ocasiones a caminar hasta 30 km para llegar a sus lugares de trabajo. El boicot terminó gracias a una decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos del 13 de noviembre de 1956 que declaraba ilegal la segregación en los autobuses, restaurantes, escuelas y otros lugares públicos.

Continuando con la campaña, en 1957, Luther King participó en la fundación de la SCLC (Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, en inglés), un grupo pacifista del que sería presidente hasta su muerte y que se había creado para participar activamente en el movimiento por los derechos civiles organizando a las iglesias afroamericanas en las protestas no violentas. King se adhirió a la filosofía de la desobediencia civil no violenta, tal como había descrito Henry David Thoreau20 y como había utilizado con éxito Gandhi en la India.21 Aconsejado por el militante de los derechos civiles Bayard Rustin, decidió utilizarla con motivo de las manifestaciones de la SCLC. Siguiendo esa misma filosofía, se hizo vegano en 1957.

Mahatma Gandhi

Fue un abogado, pensador y político hinduista indio. Recibió de Rabindranath Tagore el nombre honorífico de Mahatma (composición en sánscrito e hindi de mahā: ‘grande’ y ātmā: ‘alma’).1 En la India también se le llamaba Bāpu (બાપુ), ‘padre’ en idioma guyaratí.

Desde 1918 perteneció abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró métodos de lucha social novedosos como la huelga de hambre, y en sus programas rechazaba la lucha armada y realizaba una predicación de la áhimsa (no violencia) como medio para resistir al dominio británico. Defendía y promovía ampliamente la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones hinduistas. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Fue el inspirador de la marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a los que estaba sujeto este producto.

Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, estos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron privados de su libertad y puestos bajo arresto domiciliario en el Palacio del Aga Khan donde ella murió en 1944,2 en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.

Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán lo desalentó profundamente. Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, empezando por integrar las castas más bajas (los shudras o ‘esclavos’, los parias o ‘intocables’ y los mlechas o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en el territorio indio, siendo asesinado por Nathuram Godse, un fanático integracionista hinduista, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.

Sobre economía política, pensaba que el capital no debería ser considerado más importante que el trabajo, ni que el trabajo debería ser considerado superior al capital, juzgando ambas ideas peligrosas; que, más bien, debería buscarse un equilibrio sano entre estos factores, siendo que ambos eran considerados igual de valiosos para el desarrollo material y la justicia. Fue un gran defensor del vegetarianismo y rechazaba cualquier forma de maltrato a los animales.

Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, una ciudad costera del pequeño estado principesco de Kathiawar, actualmente en el estado de Guyarat (India). Su familia era de la casta vaisia (comerciante). Fue el hijo de Karamchand Gandhi, el diwan (primer ministro) de Porbandar. Su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse, y a ser tolerante con otros credos religiosos. Fue el menor de tres hermanos, Laksmidas y Karsandas (varones) y una hermana de nombre Raliatbehn.3

A sus trece años, sus padres arreglaron su matrimonio con Kasturba Makhanji, de la misma edad y casta, con quien tuvo cuatro hijos. En su juventud, Gandhi fue un estudiante mediocre en Porbandar. Posteriormente en Rajkot, en 1887, logró pasar a duras penas el examen de admisión de la Universidad de Bombay, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, porque aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba como «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la University College de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en la India. Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones de litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico, en un incidente en el que trató de abogar por su hermano mayor.

Malala Yousafzai

Es una estudiante, activista y bloguera pakistaní. Ganadora del Premio Nobel de la Paz en 2014 a los 17 años,1 se convirtió en la persona más joven en acceder a ese premio en cualquiera de las categorías que se otorga.

El Primer Ministro del Reino Unido, David Cameron, se reúne con Malala Yousafzai en la Conferencia por Siria. Febrero de 2016.

Malala es conocida por su activismo a favor de los derechos civiles, especialmente de los derechos de las mujeres en el valle del río Swat, en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa del noroeste de Pakistán, donde el régimen talibán ha prohibido la asistencia a la escuela de las niñas, la promoción de Yousafzai se ha convertido en un movimiento con apoyo internacional. Su familia dirige una cadena de escuelas de la región. A principios de 2009, cuando tenía entre 11-12 años, Malala escribió un blog para la BBC bajo un seudónimo, en este blog ella detallaba su vida bajo la ocupación de los talibanes, sus intentos de tomar el control del valle, y sus puntos de vista sobre la promoción de la educación de las niñas en el valle de Swat. El verano siguiente, el periodista de The New York Times, Adam B. Ellick, hizo un documental4 sobre su vida, en el se mostraba como el ejército paquistaní intervino en la región. Yousafzai aumentó en importancia, dando entrevistas en la prensa escrita y en la televisión, y fue nominada para el Premio de la Paz Internacional de la Infancia por el activista sudafricano Desmond Tutu.

En la tarde del 9 de octubre de 2012, Yousafzai abordó su autobús escolar en el distrito paquistaní de Swat. Un hombre armado abordó y preguntó por ella llamándola por su nombre, y luego le apuntó con una pistola y le disparó tres veces. Una de las balas dio en el lado izquierdo de la frente de Yousafzai, la bala atravesó la piel a través de la longitud de la cara, y luego entró en el hombro.5 En los días posteriores al ataque, Malala permaneció inconsciente y en estado crítico, pero más tarde, su condición mejoró lo suficiente como para que ella fuese enviada al Hospital Queen Elizabeth de Birmingham, (Inglaterra), para la rehabilitación intensiva. El 12 de octubre, un grupo de 50 clérigos musulmanes en Pakistán emitió una fatua contra el que trató de matarla, pero los talibanes reiteraron su intención de matar Yousafzai y su padre, Ziauddin Yousafzai. El intento de asesinato provocó una efusión nacional e internacional de apoyo a Yousafzai. Deutsche Welle escribió en enero de 2013, que Yousafzai podría haberse convertido en “la adolescente más famosa en el mundo.”6 El Enviado Especial de las Naciones Unidas para la Educación Global, Gordon Brown, lanzó una petición de la ONU en nombre de Yousafzai, exigiendo que todos los niños de todo el mundo estén en la escuela a finales de 2015; que ayudó a llevar a la ratificación del derecho a la Educación en Pakistán.7

En 2013, 2014 y 2015 la revista Time incluyó a Yousafzai como una de las “100 personas más influyentes del mundo”. Ella fue la primera ganadora del premio National Youth Peace Prize que ahora el premio lleva su nombre. También fue destinataria del Premio Sajarov 2013. En julio de ese año, Malala se dirigió al pleno de la Asamblea las Naciones Unidas para pedir el acceso a la educación en todo el mundo,8 y en octubre de 2014 el Gobierno de Canadá, a través de su Parlamento le confiera la ciudadanía canadiense Honoraria a Yousafzai.9 En octubre de 2014, fue galardonada con el Premio de los Niños del Mundo en Suecia.10 A pesar de que ella ha luchado y lucha por los derechos de la mujer, así como por los derechos del niño, ella había dicho que no se describía a sí misma como feminista en una entrevista para la revista Forbes en octubre de 2014.11 Sin embargo, en 2015, Yousafzai dijo que había decidido identificarse como feminista después de escuchar el discurso de Emma Watson en la ONU en el lanzamiento de la campaña HeForShe.12

En mayo de 2014, a Yousafzai se le concedió un doctorado honoris causa de la University of King’s College de Halifax, Nueva Escocia.13 Más tarde, en 2014, Yousafzai fue anunciado como ganadora del Premio Nobel de la Paz 2014, compartió esta distinción junto con Kailash Satyarthi, por su lucha contra la supresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación.

Nelson Rolihlahla Mandela

Fue un abogado, activista contra el apartheid, político y filántropo sudafricano que fungió como presidente de su país en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en resultar elegido por sufragio universal en su país. Su gobierno se dedicó a desmontar la estructura social y política heredada del apartheid a través del combate del racismo institucionalizado, la pobreza y la desigualdad social, y la promoción de la reconciliación social. Como nacionalista africano y socialista, presidió el Congreso Nacional Africano (CNA) entre 1991 y 1997, y a nivel internacional fue secretario general del Movimiento de Países No Alineados entre 1998 y 1999.

Originario del pueblo xhosa y parte de casa real tembu, Mandela estudió en la Universidad de Fort Hare y la Universidad de Witwatersrand donde estudió Derecho. Cuando residía en Johannesburgo se involucró en la política anticolonialista, por lo que se unió a las filas del Congreso Nacional Africano, y posteriormente fundó la Liga Juvenil en la misma organización. Tras la llegada al poder del Partido Nacional en 1948, ganó protagonismo durante la Campaña del Desafío de 1952, y fue elegido como presidente regional del Congreso Nacional Africano en la provincia de Transvaal. Además presidió el Congreso Popular de 1955. En su ejercicio como abogado, fue varias veces arrestado por actividades sediciosas y, como parte del liderazgo del CNA, fue procesado en el Juicio por Traición desde 1956 a 1961. Influenciado por el marxismo, se unió en secreto al Partido Comunista Sudafricano (SACP) y fue parte de su comité central. Pese a que estaba a favor de las protestas no violentas, en asociación con la SACP fundó y comandó la organización guerrillera/terrorista Umkhonto we Sizwe (MK) o «La Lanza de la Nación» en 1961.2 En 1962 fue arrestado y acusado de conspiración para derrocar al gobierno, por lo que fue sentenciado a prisión de por vida durante el Proceso de Rivonia.

Mandela estuvo prisionero durante 27 años, primero en la isla Robben y después en las prisiones de Pollsmoor y de Víctor Verster. Campañas internacionales abogaron por su liberación, y fue excarcelado en 1990 en medio de una convulsión social en Sudáfrica. Se unió a las negociaciones políticas con Frederik de Klerk para abolir el apartheid y establecer las elecciones generales de 1994, en las que lideró al CNA al triunfo en las urnas por lo que se convirtió en el primer presidente sudafricano de raza negra. Durante su Gobierno de Unidad Nacional invitó a otros partidos políticos a unirse a su gabinete, y además se promulgó una nueva constitución. También creó la comisión para la verdad y la reconciliación para investigar las violaciones a los derechos humanos cometidos en los años del apartheid. Aunque dio continuidad a las políticas liberales de gobiernos anteriores, en su administración se implantaron medidas para una reforma de la propiedad de la tierra, el combate a la pobreza y la expansión de los servicios de salud. A escala internacional fue mediador entre los gobiernos de Libia y el Reino Unido en el juicio por el atentado al vuelo 103 de Pan Am, y verificó la intervención militar en Lesoto. Declinó postularse para un segundo periodo de gobierno, y fue sucedido en el cargo por Thabo Mbeki. En su retiro de la política se dedicó a obras de caridad y al combate a la pandemia del Sida a través de la Fundación Nelson Mandela.

Mandela, en palabras de van Engeland y Rudolph (2007), pasó de terrorista a político hasta llegar a presidente de Sudáfrica (1994-1999), por lo que fue una figura controvertida gran parte de su vida. Sus críticos le acusaron de ser un comunista y terrorista,3 4 pese a que se ganó el apoyo de la comunidad internacional por su activismo, lo que le hizo acreedor a más de 250 menciones honoríficas y otros galardones, entre ellos el Premio Nobel de la Paz, la Medalla Presidencial de la Libertad y el Premio Lenin de la Paz. En Sudáfrica es considerado como una figura de respeto, donde se le conoce con el nombre originario del clan xhosa, Madiba, o Tata (padre). Se le llama también el Padre de la Nación sudafricana.

Isaac Rabin

Fue un militar y político israelí. Fue el séptimo jefe del Estado Mayor del Ejército de Israel (Tzahal) (1964-1967); y el quinto Primer Ministro (1974-1977) —el primero nacido en el país, sabra— y nuevamente entre 1992 y 1995, cuando fue asesinado por Yigal Amir, un estudiante judío extremista de la Universidad Bar Ilán, perteneciente a la derecha radical israelí y opuesto a las ideas de entregar territorios a cambio de la paz.

En 1994 recibió el Premio Nobel de la Paz1 por sus esfuerzos por lograr la paz que culminó en los Acuerdos de Oslo y fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional. En 1968 fue nombrado embajador de Israel en los Estados Unidos, cargo que cumplió hasta 1973, y durante el cual adquirió una visión amplia de las relaciones internacionales, y entabló relación personal con la cúpula política de Washington.

Rabin no era parte de aquellos embajadores cuya diplomacia era parte inseparable de su ser. No conocía los protocolos y hasta los cócteles le eran extraños. Rabin creó un contacto personal, abierto y sincero. Las relaciones de confianza crecieron entre los dos congresos y gustaban de escuchar sus análisis.

Rabin concentró sus esfuerzos en convencer al gobierno de la necesidad de aprovisionar al Tzahal con los más sofisticados armamentos. Explicaba Rabin:

“Podemos observar, a corto plazo, que los árabes no han cedido sobre su objetivo de no-conciliación con Israel, es decir, sobre su objetivo de destrucción de Israel. Los riesgos que esto supone para los árabes mismos, son limitados, sin ser decisivos. Sin embargo, en la realidad actual de Medio Oriente, el fracaso de Israel significaría su destrucción”.

El embajador reconocía que no era posible llegar a una rendición militar completa, pero que era necesario solidificar la seguridad y potencia de Israel, para lograr como objetivo final la paz con los estados árabes. Isaac Rabin regresó de su cargo de embajador en Washington en la primavera de 1973. De diplomático a primer ministro. Las luchas internas y la intensa rivalidad entre Peres y Rabin, marcaron sus años siguientes como diputado opositor (1977-1984). Años aquellos de bajo perfil público y político, Rabin escribió en esta época su autobiografía: “Foja de Servicio” (פנקס שירות, Pinkás Sherut), célebre por sus acérrimas críticas a Shimon Peres, a quien tilda en su libro de “incansable intrigante”, fiel a su vocabulario directo y sin tapujos.

Entre 1984 y 1990, ocupó el cargo de ministro de Defensa de sendos gobiernos de coalición nacional, presididos alternadamente por Peres e Yitzjak Shamir, que establecieron un sistema de rotación en los cargos de primer ministro; no así Rabin, que continuó en su cargo ministerial ininterrumpidamente hasta la disolución de la coalición bipartidista, en 1990. Durante su mandato, ordenó la retirada casi completa del ejército israelí del Líbano (1985), salvo una franja de seguridad a lo largo de la frontera que no sería evacuada hasta el año 2000; y estalló la primera intifada palestina, el 9 de diciembre de 1987. Entre 1990 y 1992, volvió a ocupar su banca en la Knéset como diputado de la oposición.

El Premio Nobel de la Paz de 1994 fue otorgado a Isaac Rabin, Shimon Peres y Yasir Arafat. Los tres políticos desempeñaron un gran papel en la búsqueda de la paz en el Medio Oriente, y se vieron recompensados por sus esfuerzos desde el Acuerdo de Oslo. En su discurso en la ceremonia de entrega de premios, Rabin describió su propio desarrollo «de héroe de la guerra a héroe de la paz».

Tras la firma de la Declaración de Principios, extremistas que se oponen al proceso de paz iniciaron una campaña de atentados terroristas. Isaac Rabin se comprometió a proseguir el proceso de paz como si no hubiera terrorismo, mientras que la lucha contra el terrorismo continuaba como si no hubiera proceso de paz. El 4 de mayo de 1994, Rabin firmó el Acuerdo de Gaza y Jericó, que concedía la autonomía a los palestinos en Gaza y Jericó. Las FDI se retiraron de Jericó y de la Franja de Gaza, pero siguió defendiendo los asentamientos judíos en los territorios. El 24 de septiembre de 1995, Israel y la OLP firmaron el Acuerdo de Oslo B, que amplió las zonas bajo el control de la nueva Autoridad Palestina en Cisjordania. El 26 de octubre de 1994 se firmó un Tratado de Paz entre Israel y Jordania, la culminación del proceso de paz en Oriente Medio. El monumento erigido en el sitio exacto del magnicidio: Calle Ibn Gabirol entre el Tel Aviv City Hall y Gan Ha’ir.

Shimon Peres

Fue un político, parlamentario, estadista, escritor y poeta israelí, dos veces primer ministro de Israel (1984-1986 y 1995-1996) y presidente del Estado de Israel desde 2007 hasta 2014. Fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz, conjuntamente con Isaac Rabin y Yasser Arafat, en 1994. Tras una carrera política de más de 50 años, en 2007 fue propuesto por el partido Kadima para la elección presidencial. Fue designado presidente de Israel por el Parlamento israelí el 13 de junio y sucedió a Moshé Katsav el 15 de julio por un periodo de siete años, a la edad de 84 años.

Primeros años: Shimon Peres nació como Szymon Persky el 2 de agosto de 1923 en Wiszniew, Polonia (actual Vishnyeva, en Bielorrusia), en el seno de una familia judía laica de clase media. Su padre, Isaac (“Guetzl”) Persky, era un empresario maderero de posición acomodada, en tanto que su madre, Sara Meltzer, era profesora de lengua rusa y bibliotecaria. Su abuelo materno era el rabino Tzvi Hirsch.5 Las ideas sionistas de sus padres, muy populares entre los judíos de aquel entonces, se sumaron a la ola de antisemitismo que asoló a la Europa Oriental de la época. Su padre decidió irse a Palestina, por entonces bajo mandato británico, para preparar la emigración de toda la familia, que se concretó finalmente en 1935.6 El resto de la familia, entre ellos los abuelos maternos de Shimon, tíos y demás, que decidieron quedarse, corrieron peor suerte: pocos años más tarde, al llegar los nazis a la aldea, fueron encerrados junto al resto de los judíos en la sinagoga local y quemados todos vivos.

Adolescencia y juventud: En 1934 emigró a Palestina.6 Al llegar a Palestina a la edad de 11 años, Shimon Peres comenzó a cursar estudios secundarios en el colegio Gueula de Tel Aviv, y posteriormente fue a vivir y a estudiar al internado agrícola de Ben Shemen. En 1940, a los 17 años, entró en el grupo fundacional del kibutz Alumot, en las cercanías del mar de Galilea.

Madurez: En 1945 se casó con Sonia Gelman. Peres era primo hermano, por línea paterna, de la actriz estadounidense Lauren Bacall, nacida Betty Joan Perske (Persky) e hija de judíos polaco-rumanos emigrados.

Fallecimiento: El 13 de septiembre de 2016, a la edad de 93 años, Shimon Peres sufrió un accidente cerebrovascular y fue hospitalizado en el Centro Médico Sheba de Israel. Para el 27 de septiembre su condición empeoró y se reportó que había sufrido daño cerebral irreversible y un fallo masivo de los órganos.8 Falleció al día siguiente.

Trayectoria política: Isaac Rabin, Bill Clinton y Yasser Arafat durante los Acuerdos de Oslo, 13 de septiembre de 1993. Militante sionista desde el primer momento, se unió a la Haganá en 1947 tomando responsabilidad en diversas áreas de defensa y adquisición de armamento.6 Al crearse el Estado de Israel en 1948, Peres se integró en el grupo de personas de confianza del Primer Ministro David Ben-Gurión.10 A los 29 años, fue director general del Ministerio de Defensa desde 1953 hasta 1959.6 Fue uno de los fundadores del Centro de Investigación Nuclear en las industrias de Dimona y aeroespacial.

En 1959 fue elegido por primera vez a la Knéset por el partido Mapai. Fue miembro de la Knéset, la coalición y la oposición, durante 48 años consecutivos. Se desempeñó como presidente del Partido Laborista desde 1977 hasta 1992. En dos ocasiones tuvo el cargo de primer ministro: entre 1984 y 1986, los resultados de las elecciones Undécima Knéset no han podido lograr la victoria fue el primer sistema, y el Likud encabezado por Itzjak Shamir. Ambas partes decidieron celebrar un “acuerdo de rotación”, que se utilizará para cada uno de los dos líderes como primer ministro.

Entre noviembre de 1995 y mayo de 1996, después del asesinato de Yitzhak Rabin, asumió el cargo a Benjamín Netanyahu, después de las elecciones decimocuarta para el Knéset y el primer ministro. Peres sirvió como Ministro de Asuntos Exteriores en el segundo gobierno de Isaac Rabin, siendo uno de los líderes del proceso de Oslo, una serie de negociaciones entre Israel y la OLP que llevó a un acuerdo de paz, el Acuerdo de Oslo.6 Por ese logro, Peres recibió el Premio Nobel de la Paz junto con Yasser Arafat e Isaac Rabin en 1994. A principios de 2006, tras perder las elecciones internas de Avodá contra Amir Péretz, Peres se retiró de Avodá y pasó a Kadima, partido formado unas pocas semanas después por Ariel Sharón al separarse del Likud. Fue el número dos de la lista de Kadima para las elecciones a la Knéset.

Óscar Arias Sánchez

Es un abogado, economista, politólogo y empresario costarricense. Fue presidente de Costa Rica en 2 períodos de 1986-1990 y 2006-2010.

Recibió el Premio Nobel de la Paz en 1987 por participar en los procesos de paz en los conflictos armados de América Central de los años ochenta, en especial por su oposición al apoyo estadounidense en el conflicto nicaragüense de los contras.

Óscar Arias nació en una rica familia de origen cafetalero de Costa Rica. Sus padres fueron el abogado Juan Rafael Arias Trejos y Lylliam Sánchez Cortés. Su padre sirvió como diputado y se postuló como candidato a la Segunda Vicepresidencia de la República para las elecciones de 1978, con el candidato de Liberación Nacional de ese entonces, Luis Alberto Monge. El abuelo paterno, Juan Rafael Arias Bonilla, fue varias veces diputado por la Provincia de Heredia y ocupó el puesto de Secretario de Hacienda durante la administración presidencial de Alfredo González Flores entre 1914 y 1917.

Se educó en el Colegio Saint Francis, en la capital costarricense. Primeramente, estuvo inclinado a seguir la carrera de Medicina en la Universidad de Harvard. Sin embargo, al cabo de unos años, decidió retornar a su país natal.

Estudió Derecho y Economía en la Universidad de Costa Rica. Su tesis de graduación para la Licenciatura en Economía por esa universidad, “Grupos de presión en Costa Rica”, le hizo merecedor, en 1971, al Premio Nacional de Ensayo.

Luego de obtener el título decidió trasladarse al Reino Unido, donde en 1967 obtiene el título de Master en Ciencias Políticas de la Universidad de Essex. Allí presentó su tesis “Un estudio sobre el liderazgo formal en Costa Rica”, su primer ensayo sobre política. En 1974, recibió el Doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad.

Volvió a Costa Rica en 1969 y empezó a ejercer como profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica.

Estuvo casado con Margarita Penón Góngora, quien fue primera dama de Costa Rica, en el primer gobierno de Arias. Con ella tuvo dos hijos: Silvia Eugenia y Óscar Felipe Arias Penón.

Recibió alrededor de cincuenta doctorados honorarios en importantes universidades, como la de Harvard y Princeton, así como varios premios por la paz y los derechos humanos.

El 11 de agosto de 2009 se informa que el presidente Arias contrajo la Influenza AH1N1, a pesar de esto se recuperó satisfactoriamente.

Fundación Arias para la Paz: Artículo principal: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano

El contenido económico del Premio Nobel para la Paz que recibió en 1987, fue destinado en su totalidad por Arias para establecer la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano.

Se establecieron tres programas bajo el patrocinio de la Fundación:

  • El Centro para el Progreso Humano, para promover la igualdad de oportunidades para las mujeres en todos los sectores de la sociedad centroamericana;
  • El Centro para la Participación Organizada, para promover el cambio en la orientación filantrópica en América Latina;
  • El Centro para la Paz y la Reconciliación, que trabaja en pro de la desmilitarización y la resolución de conflictos en el mundo en vías de desarrollo.

Desde esas bases, Óscar Arias ha continuado su búsqueda por alcanzar la paz global y la seguridad humana. Recientemente lanzó una iniciativa que busca el establecimiento de un Código Internacional de Conducta para la Transferencia de Armas.

Adolfo Pérez Esquivel

Es un activista argentino destacado como defensor de los derechos humanos y del derecho de libre autodeterminación de los pueblos; defensor de la no-violencia y de la lucha pacífica por la justicia y la libertad, así como proponente de la teología de la liberación.

En 1980 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la defensa de la Democracia y los Derechos Humanos por medios no-violentos frente a las dictaduras militares en América Latina. En su discurso de aceptación1 le afirmó al mundo que no lo asumía a título personal sino «en nombre de los pueblos de América Latina, y de manera muy particular de mis hermanos los más pobres y pequeños, porque son ellos los más amados por Dios; en nombre de ellos, mis hermanos indígenas, los campesinos, los obreros, los jóvenes, los miles de religiosos y hombres de buena voluntad que renunciando a sus privilegios comparten la vida y camino de los pobres y luchan por construir una nueva sociedad».

Es presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia América Latina, presidente ejecutivo del Servicio Paz y Justicia Argentina, de la Comisión Provincial por la Memoria de Buenos Aires, de la Liga Internacional por los Derechos y la Liberación de los Pueblos, de la Academia Internacional de Ciencias Ambientales, de la Fundación Universitat Internacional de la Pau de San Cugat del Vallés (Barcelona), y del Consejo Académico de la Universidad de Namur, Bélgica. También es miembro del Tribunal Permanente de los Pueblos, del Comité de Honor de la Coordinación internacional para el Decenio de la no-violencia y de la paz, del Jurado Internacional del Premio de Derechos Humanos de Núremberg, del jurado del Premio de Fomento para la Paz “Felix Houphouet Boigny” de la UNESCO, del programa de educación internacional “Peacejam”, del Consejo Mundial Proyecto José Martí de Solidaridad Mundial, del Consejo Asesor del Canal Telesur y del Consejo Directivo del Instituto Espacio para la Memoria (IEM).

Nació el 26 de noviembre de 1931 en Defensa y Humberto Primo, pleno corazón del barrio San Telmo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), Argentina. Su padre, Cándido Pérez, era inmigrante español que trabajaba de pescador en su Pontevedra natal. Al no poder mantener reunida a la familia, su padre decidió buscar ubicación para sus cuatro hijos. Buena parte de su infancia la vivió como pupilo en el Patronato Español de Colegiales (C.A.B.A) cuando su padre se volvió a España. Ahí comenzó su amor hacia la escultura y donde aprendió a tallar la madera. También vivió un tiempo con su abuela Eugenia, que hablaba guaraní pero casi nada de castellano, en Haedo, Provincia de Buenos Aires. De ella aprendió mucho sobre la historia y la sabiduría de los Pueblos Originarios. Luego volvió a reunirse con su familia y todos se fueron a vivir a una casa del barrio de San Telmo donde culminó el tramo fundamental de su educación primaria con los Franciscanos, en el colegio que la orden regenteaba en Defensa y Moreno (C.A.B.A.).

Esquivel comenta que con el tiempo comenzó a entender su formación religiosa de una nueva forma:2 “Yo tuve que hacer toda una relectura del Evangelio, redescubrir la dimensión espiritual a través de lecturas y conversaciones. Pero la fe no la podemos vivir sectariamente, sino que tenemos que compartirla”. Empezó a trabajar a los once o doce años: “Éramos muy pobres, así que muchas veces me acostaba sin comer. Otras, el boliche nos tenía que fiar un café con leche. Para no acostarme con la panza vacía había que trabajar. Vendí diarios en el tranvía, después fui cadete de oficinas, peón de jardinería, y más tarde, me dediqué a proyectitos de instalación de negocios hasta que pude vender algún cuadrito”.

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes Manuel Belgrano, que en ese momento estaba en la calle Cerrito, cerca de Retiro (Buenos Aires). Escuela en la cual después sería profesor. La etapa de adolescente fue particularmente activa en los grupos juveniles preocupados por insertar su inclinación cultural en la realidad. El mismo recuerda: “Tratábamos de hacer exposiciones, ir a las barriadas, hacer participar a los chicos. Hicimos muestras en fábricas y tratamos de que los obreros comenzaran a expresarse, a hacer sus propias obras”. A su esposa, Amanda Guerreño, la conoció a los 15 años, porque era amigo de su hermano. Juntos estudiaron en la Universidad Nacional de La Plata, donde ella se recibió de profesora superior de piano y composición y él como pintor y escultor. Respecto al contexto social Adolfo Pérez Esquivel destacaba: “…había una participación juvenil intensa, y tratábamos de aprovechar lo que nos parecía mejor. Lo que no nos gustaba también lo decíamos, pero no nos guiábamos por una cuestión ideológica. No teníamos tiempo porque trabajábamos todo el día y estudiábamos de noche”.

Rigoberta Menchú Tum

Es una líder indígena guatemalteca, miembro del grupo maya quiché, defensora de los derechos humanos, embajadora de buena voluntad de la UNESCO y ganadora del Premio Nobel de la Paz (1992) y el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional (1998).

Se ha destacado por su liderazgo al frente de las luchas sociales en el ámbito nacional e internacional. El 12 de febrero de 2007, anunció que se postularía en las elecciones presidenciales de Guatemala del 2007, por la coalición de partidos WINAQ y Encuentro por Guatemala; quedó en quinto lugar con un 3,09 %. Pese a la derrota, el 7 de mayo de 2011 el partido indígena WINAQ junto a otros partidos la proclamó como candidata presidencial para las elecciones presidenciales del 11 de septiembre de 2011 en el Frente Amplio de Guatemala.

Rigoberta Menchú nació en la ciudad de Uspantán, ubicada en el departamento de El Quiché. Es hija de Vicente Menchú Pérez y Juana Tum Kótoja, dos personajes muy respetados en su comunidad. Según su autobiografía, su padre fue un campesino indígena activista en la defensa de las tierras y los derechos de su pueblo y su madre era una indígena partera (tradición pasada de generación en generación, por lo general realizada en zonas rurales donde no llegan los servicios médicos).

Desde muy pequeña conoció las injusticias, la discriminación y la explotación a la que son sometidos los indígenas de Guatemala, que viven en la pobreza extrema. A los cinco años comenzó a trabajar en una finca de café, en condiciones tan pésimas que fueron la causa de la muerte de hermanos y amigos suyos, así como de la represión de la que fue víctima su comunidad por parte de terratenientes y miembros del ejército de Guatemala.

Desde joven se involucró en las luchas reivindicativas de los pueblos indígenas y campesinos lo que le valió persecución política y el exilio. En 1978, fue miembro fundadora del CUC (Comité de Unidad Campesina) y de la RUOG (Representación Unitaria de la Oposición Guatemalteca), de la que formó parte de su dirección hasta 1992.

La Guerra civil de Guatemala tuvo lugar entre 1962 y 1996, aunque la violencia estalló años antes. Menchú percibió que «en el intento de sofocar la rebelión, las dictaduras cometieron las más grandes atrocidades. Se arrasaron aldeas, se asesinaron decenas de miles de campesinos, principalmente indígenas, centenas de sindicalistas y estudiantes, numerosos periodistas por dar a conocer la información, connotados intelectuales y políticos, religiosos y religiosas».2

Varios miembros de su familia, incluida su madre, fueron torturados y asesinados por los militares o por la policía paralela de los «escuadrones de la muerte». El 31 de enero de [[1980, su padre Vicente fue una de las 37 personas ―entre las que se contaba el cónsul español Jaime Ruiz del Árbol― que la Policía Nacional de Guatemala quemó vivas con fósforo blanco en la Masacre de la embajada española en la ciudad de Guatemala.

Mientras sus hermanos optaban por unirse a la guerrilla, Rigoberta Menchú inició una campaña pacífica de denuncia del régimen guatemalteco y de la sistemática violación de los derechos humanos que tenían de objeto a los campesinos indígenas; ella misma personificaba el sufrimiento de su pueblo con notable dignidad e inteligencia, añadiéndole la dimensión de denunciar la situación de la mujer indígena en Hispanoamérica.

Para escapar a la represión se exilió en México, donde publicó su autobiografía en 1983; recorrió el mundo con su mensaje y consiguió ser escuchada en las Naciones Unidas. En 1988 regresó a Guatemala, protegida por su prestigio internacional, para continuar denunciando las injusticias. En 1992 la labor de Rigoberta Menchú fue reconocida con el Premio Nobel de la Paz, coincidiendo con la celebración oficial del quinto centenario del descubrimiento de América, a la que Menchú se había opuesto por ignorar las dimensiones trágicas que aquel hecho tuvo para los indígenas americanos. Su posición le permitió actuar como mediadora en el proceso de paz entre el Gobierno y la guerrilla iniciado en los años siguientes.

Gran parte de la popularidad le vino de su libro autobiográfico de 1982-1983, Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia, escrito por Elizabeth Burgos a partir de sus conversaciones con Rigoberta Menchú.

Vicente Ferrer Moncho

Ex jesuita español que a lo largo de más de cincuenta años desarrolló en la India una ingente labor contra la pobreza, primero como misionero de la Compañía de Jesús y luego al margen de esa institución.

Estudiaba bachillerato en Barcelona cuando, a los 16 años, hubo de luchar con el bando republicano en la Guerra Civil Española. Estuvo destinado en el frente del Ebro y, tras la victoria de los nacionales, fue hecho prisionero y llevado a un campo de concentración en Betanzos. Después volvió a Calella, localidad donde había pasado parte de su infancia, y siguió durante tres años la carrera de derecho. El 17 de octubre de 1944 ingresó en la Compañía de Jesús, y comenzó los estudios eclesiásticos en un monasterio al pie del Moncayo.

Terminada su formación, fue ordenado sacerdote en marzo de 1956. Su primer destino fue una casa de oración en Puna, en el sudoeste de la India, donde debía dedicarse solamente a la vida espiritual. Allí aprovechó para estudiar maratí, la lengua local, y poco a poco tomó conciencia de que debía pasar de la vida contemplativa a la acción. Habiendo aprendido carpintería y lampistería, decidió irse tres meses a las montañas con una tribu de Katkanis.

En 1958, con 38 años, fue destinado a la misión de Mammadh, en el Estado de Maharashtra, una de las zonas más pobres del país. Al cabo de tres años ya había creado una gran escuela para estudios primarios y bachillerato, con 28 clases, y un dispensario-hospital. Sin embargo, la verdadera revolución que llevó Ferrer a Mammadh fue un programa para la fertilización de las tierras. Para llevarlo a cabo hubo de convencer a los agricultores de que la única manera de salir de la pobreza era trabajar ellos mismos los campos y no esperar limosnas. Les obligó a cavar pozos en sus propios huertos, pagándoles sueldos escasos y dándoles trigo enviado por Cáritas.

Poco a poco muchas personas dejaron sus familias, respondiendo a la llamada de Ferrer, y comenzaron una campaña de ayuda a los campesinos. Así nació la Maharashtra Shetkari Seva Mandal (Sociedad al servicio de los campesinos de Maharashtra). Pronto empezó a recibir presiones tanto de la Compañía de Jesús como de los políticos nacionalistas y radicales, que solicitaron al gobierno su expulsión de la India. El 27 de abril de 1968, Vicente Ferrer recibió una orden de expulsión.

Durante un tiempo, mientras la ejecución de la orden iba aplazándose, miles de campesinos de Mammadh recorrieron los 250 kilómetros que les separaban de Bombay para colapsar las calles y protestar en mítines multitudinarios. Se organizó un Comité en Defensa del Padre Ferrer, formado por distintas personalidades de todos los campos de la cultura y la religión, y el sacerdote fue propuesto al Premio Nobel de la Paz tras haberse recogido 25.000 firmas de España, Alemania, Italia, India y Estados Unidos.

El gobierno terminó dando marcha atrás, y en el último gran mitin de apoyo a Vicente Ferrer se leyó con júbilo un telegrama de la primera ministra, Indira Gandhi: “El padre Ferrer marchará al extranjero por unas cortas vacaciones y será bienvenido a su vuelta”. En octubre de 1968 le fue concedido el visado y regresó a la India a principios de 1969, no sin algunos problemas, pues casi ningún gobernador de los 22 estados hindúes quiso recibirle.

En 1969 fundó en Anantapur el Consorcio para el Desarrollo Rural (RDT). Para esta tarea contó con la ayuda del británico Ronald Hudson, de Action Eight, y de otras organizaciones no gubernamentales de Holanda, Alemania, Francia y España. En abril de 1970 se casó con la inglesa Ana Perry, periodista y colaboradora suya desde los inicios. Fue por ello expulsado de la Compañía de Jesús, que le cerró todas las puertas en la India.

En 1978 entró en contacto con Action Aid en Londres. Allí se interesó por la fórmula de crear un vínculo entre la persona que daba dinero y el beneficiario del mismo, de forma que se promoviera el contacto entre ambas personas, aunque fuera a distancia. En octubre de 1994 decidió crear en Barcelona la Fundación Vicente Ferrer y puso en marcha la figura del “padrino”: por tan sólo 2.500 pesetas al mes cualquier persona podía apadrinar a un niño de la India. Esa cantidad permitía garantizar para el niño comida diaria, enseñanza, dos vestidos al año, atención médica, vacunas y medicinas.

El 19 de junio de 1998, Ferrer fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Compartió el premio con Muhammad Yunus, creador del Banco de los Pobres de Bangladesh; Joaquín Sanz Gadea, médico español en el Congo; y Nicolás Castellanos, misionero español en Bolivia. La obra de Vicente Ferrer al frente del Consorcio para el Desarrollo Rural (RDT) fue además premiada con el Premio Nacional al Mejor Proyecto Ecológico (1994) que concede anualmente el Gobierno holandés. Ese mismo año logró inaugurar la Colonia Deulofeu: doce casas blancas que disponían de luz y agua gracias a la energía solar.